ANTECEDENTES
LANMDA
Este espacio de investigación se gestó a partir de la confluencia inicial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco y la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Para la convocatoria 2016 de Laboratorios Nacionales, emitida por el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se sumó la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional (RuMeN) de la Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo-Unidad Mazatlán, y el Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional.
El Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal (LANMDA) tiene como objetivo, poner al alcance de los investigadores las herramientas metodológicas más modernas, sobre nutrigenómica y microbiómica digestiva animal, que se encuentran disponibles y con ello mejorar la productividad, la calidad y la pertinencia de la investigación que se realiza. Asimismo pone a disposición de los usuarios de los sectores productivo, empresarial y social sus servicios de alta tecnología en todo el país.
El Laboratorio también colabora con grupos de universidades nacionales e internacionales como: la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo-Unidad Hermosillo, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Barcelona, España.
Dentro de sus líneas de investigación los científicos despliegan proyectos relacionados con el estudio de aditivos que no sean medicamentos, mismos que pueden beneficiar el metabolismo de los animales; identifican y aíslan consorcios microbianos silvestres, que por un lado puedan sustituir a los antibióticos, y que por otro promuevan la eficiencia de producción de los animales; también indagan en el acoplamiento de compuestos a nanoestrucutras con materiales naturales para que el animal los consuma y así reducir las dosis necesarias para lograr el efecto benéfico buscado; para ello, utilizan aves de corral, ganado ovino y bovino. Emplean como herramienta de trabajo los cultivos celulares para la cuantificación de genes mediante PCR en tiempo real.
Dentro de su prospectiva a diez años el LANMDA estima ser una referencia en la preparación de especialistas en las diferentes disciplinas participantes. Asimismo, espera mantener una posición de liderazgo en la generación de conocimientos, con investigación de punta y en el mediano plazo aspira a patentar algún producto para que se pueda entregar a la industria o al productor.
El LANMDA es un laboratorio comprometido con la generación de nuevos conocimientos y paquetes tecnológicos de frontera que abonan a la soberanía alimentaria y lograr mediante el mejoramiento continuo de procesos multidisciplinarios de Investigación en Biotecnología Acuícola, obtener productos académicos de la más alta calidad, avalados por la comunidad científica que demuestren un impacto positivo en la sociedad, apoyados en Sistemas de Gestión de la Calidad como la ISO:9001.