LABORATORIO NACIONAL DE CITOMETRÍA DE FLUJO
LABNALCIT


ANTECEDENTES
LABNALCIT

El Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LabNalCit) inició actividades en marzo de 2016, gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la interacción de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, el Instituto de Investigaciones Biomédicas y la Universidad Benito Juárez de Oaxaca; al proyecto también se sumaron el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto de Fisiología Celular y la Facultad de Medicina de la UNAM, que aportaron equipo o recursos monetarios.

El Laboratorio ayudará a estudiar afecciones como cáncer y daño al ADN inducido por agentes genotóxicos, así como a evaluar la respuesta inmune en distintas infecciones y patologías, o encontrar estrategias para que un organismo acepte un trasplante de riñón de forma natural, entre muchas otras rutas de investigación.

El LabNalCit permite que hasta 150 científicos realicen trabajos de diversa índole. Además de los integrantes de la misma entidad universitaria, hay visitantes de los institutos de Fisiología Celular, de Neurología y de Ciencias del Mar y Limnología, así como de los institutos nacionales de Cancerología y de Enfermedades Respiratorias.

Asimismo, aber sus puestas a académicos de las facultades de Química y Medicina, así como de centros de investigación asentados en Oaxaca, Jalisco y Puebla, entre otras entidades federativas.

En su conjunto, los laboratorios nacionales se orientan a brindar servicios más allá del Instituto y de la UNAM, toda vez que en el país hay instituciones que carecen de infraestructura y requieren apoyo de las grandes entidades académicas para abatir el rezago en ciencia, tecnología e innovación; de ahí la estrecha colaboración con los centros ubicados en otros estados de la República.

El LabNalCit cuenta con 20 años de experiencia, 27 investigadores miembros, 139 servicios realizados, 49 cursos impartidos y 656 servicios a terceros realizados.

El trabajo con la citometría de flujo

La citometría de flujo es una metodología que permite detectar de manera simultánea múltiples características físicas de una sola célula, es decir contribuye a su conocimiento individual de manera rápida a través de una variedad de aparatos denominado citómetros de flujo.

Se trata de células en suspensión que fluyen en una sola fila a través de una zona iluminada por un láser. Las células dispersan la luz y emiten fluorescencia recolectada y transformada en valores digitales almacenados en una computadora.