LABORATORIO NACIONAL DE CANALOPATIAS
LaNCa


ANTECEDENTES
LaNCa

En agosto de 2013 surge, gracias a un apoyo de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF (SECITI), la Unidad de Biofísica y Farmacología de Canales Iónicos del Instituto de Fisiología Celular para desarrollar un anticonceptivo masculino basado en la inhibición farmacológica de dos canales iónicos específicos del espermatozoide de mamífero. En este proyecto participan investigadores de los Institutos de Biotecnología y de Fisiología Celular de la UNAM. Se acordó entre los participantes la idea de ampliar y fortalecer los alcances de este Laboratorio, para incidir de una manera más decisiva en el ámbito académico y de la industria farmacéutica privada.

Así, en agosto de 2015, gracias al apoyo del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la SECITI y del IFC se instaura el Laboratorio Nacional de Canalopatías (LaNCa; http://canalopatias.ifc.unam.mx/), con lo cual las metodologías están accesibles a una comunidad académica más amplia y permiten la posibilidad de tener un mayor impacto a nivel nacional e internacional.

El objetivo central del LaNCa es estudiar a nivel molecular, celular y tisular la función normal de canales iónicos y transportadores de membrana, así como su regulación y las alteraciones que resultan de anomalías genéticas o adquiridas que predisponen a diferentes enfermedades.

El LaNCa ofrece servicios, asesorías y colaboraciones a todo tipo de instituciones académicas, centros de salud y compañías del sector privado interesados en llevar a cabo proyectos sobre aspectos básicos del funcionamiento de canales iónicos y transportadores de membrana. También aprovecha la automatización para hacer tamizajes dirigidos a la identificación de compuestos (fármacos y toxinas) con efectos sobre funciones celulares mediados por canales iónicos y transportadores de membrana anormales.

El análisis funcional se lleva a cabo utilizando instrumentación automatizada de última generación y alto rendimiento para el registro electrofisiológico (Q Patch, Sophion; Port-a-Patch, Nanion), de señales ópticas (Citometría de flujo, FlexStation3 y microscopía robótica (ImageXpress), simultáneo de muchas células y bajo diversas condiciones experimentales. Los estudios más finos se harán empleando técnicas ópticas y electrofisiológicas convencionales que también están disponibles.

En el corto tiempo desde su puesta en marcha, el LaNCa contribuye a la producción de conocimiento científico básico y aplicado para la mejor comprensión de los canales iónicos normales y sus versiones modificadas o alteradas. El LaNCa da servicio y colabora con investigadores de los Institutos de Fisiología Celular, Química, Ciencias del Mar y Biotecnología, de las Facultades de Ciencias y de Medicina de la UNAM, del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.

El LaNCa aspira a convertirse en un Centro de Referencia en Latinoamérica, ya que cuenta con recursos humanos altamente capacitados, instrumental de frontera e infraestructura especializada para poder incidir con alto impacto en la investigación básica y aplicada sobre canales iónicos y transportadores de membrana, tanto a nivel regional como internacional, generando conocimiento científico aplicado en el campo de la biofísica y farmacología.

Dentro de los servicios certificados con base en lo indicado en las Normas Internacionales ISO 9001:2015 de sistemas de gestión de calidad, se encuentran: Electrofisiología Manual y Automatizada, Microscopia de Fluorescencia y Contraste de Fases Automatizada; y Líneas Celulares Certificadas.